domingo, 21 de agosto de 2016

El clarinete: Avances en su fabricación

El Chalumeau
Fue en este período cuando un instrumento completamente nuevo apareció, el chalumeau. Fue un instrumento pequeño, de limitada tesitura y uso. Hay un problema, y es que chalumeau es un nombre indeterminado, que se ha asociado a varios instrumentos de lengüeta, pero en general se asume que es un pequeño antecesor del clarinete, que parecía una flauta de pico soprano, pero tocado con lengüeta simple. Hay referencias del siglo XVII de un instrumento llamado Mock Trumpet, del cual se ha sugerido que es el equivalente inglés del chalumeau. Modernas reconstrucciones han demostrado que con ellos es posible tocar todas las partituras que han quedado para chalumeau, señal de que estas suposiciones son correctas.
Alrededor del año 1700 el chalumeau vio incrementado su tamaño y extensión, y apareció el "primer clarinete". Construido por J.C.Denner. La principal diferencia con el chalumau fue un agujero para el dedo gordo, colocado de manera que al destaparlo se podían obtener parciales -armónicos- sin necesidad de hacer movimientos extraños con la boca en la caña -cosa que sucedía en el chalumau-. El "hueco" entre los dos registros, el grave y el agudo, se hizo más pequeño con la añadidura de una llave para el dedo índice más elevado -generalmente el de la mano izquierda-, y un agujero para el meñique más bajo -normalmente el derecho-. Este último agujero se podía girar para cambiar la disposición de las manos.

















J.C.Denner

A mitad del siglo XVIII, la escuela de compositores de Mannheim, con una excelente orquesta, gradualmente rompió el concepto de música barroca, y se decantaron hacia una música más expresiva con el uso de la dinámica y de la melodía. Con el uso del crescendo y del diminuendo fueron desapareciendo los instrumentos que eran incapaces de tal expresión, y surgieron otros nuevos (así como modificaciones de los anteriores), que se adaptaron al "nuevo estilo" de música.

Avances técnicos en la segunda mitad del XVIII
Adquirió la llave para el mi bemol, y una larga llave para el do sostenido, que con la primitiva utilizada para el si natural, estaba situada en la parte izquierda del instrumentos. De estos clarinetes de cinco llaves sobreviven muchos en colecciones. En un principio este parecía el máximo número de llaves que un instrumentista podía tolerar.













El Corno di bassetto

Una forma especial de construir el clarinet een Fa era la del Corno di bassetto. A pesar de ser de orígenes inciertos, se atribuye a Mayrhofer su invención en la segunda mitad del siglo. Lo que distinque el Corno de un clarinete en fa normal, o de cualquier otro, es su extensión.



El clarinete en el romanticismo
El clarinete mantuvo la popularidad adquirida en la última parte del siglo dieciocho. Su extensión era mayor que la de la flauta, su más directo competidor en círculos amateurs, y su caña simple era más barata y fácil de hacer que la doble del oboe, además de ser más sencillo de construir por tener el cuerpo cilíndrico en vez de cónico. La razón de que en esta época se desarrollara el sistema de llaves fue la tendencia generalizada de hacer las cosas más fáciles para el ejecutante. Aquí tenemos la principal diferencia entre profesionales y amateurs, si bien para ambos servía el principio de "todo más fácil para el intérprete", la forma de aplicación para unos y otros era diametralmente opuesta. Había gente que tocaba tan bien como un profesional, pero que por una razón u otro no quería dedicarse a la música. Un duque, podría tocar en su propia orquesta, con mucha o poca "calidad musical", a pesar de lo cual difícilmente sería admitido para tocar en la ópera.



Sistema Müller
A comienzos del siglo XIX el clarinete tenía cinco o seis llaves, con zapatillas (la parte más blanda, que taba el agujero) confeccionadas a base de piel de cabrito. La caña se ataba con cuerda, y se colocaba de manera que se apoyaba en el labio superior -al revés que ahora-. Poco después todo esto cambió, principalmente debido a Iwan Müller, alemán.

Müller añadió siete nuevas llaves, suficientes para eliminar las notas especialmente delicadas o difíciles de realizar con digitación cruzada. Además comenzó a usar zapatillas hechas a manera de pequeña bolsa de tripa de animal rellena de lana. Estas zapatillas eran más elásticas y eliminaban el riesgo de escapes de aire. Comenzó a usar abrazaderas (la pieza que sujeta la caña a la boquilla) de metal -muy similares a las que se usa hoy día-, y centró todos sus esfuerzos en convencer a los otros instrumentistas para tocar apoyando la caña en el labio inferior, en vez de hacerlo en el superior, como hasta entonces se tocaba.




Sistema Albert
Uno de los más activos inventores fue Adolphe Sax. Entre sus innovaciones se encuentra el ampliar en un semitono la nota más grave del clarinete, llegando así al mi bemol (sonido transportado). Entre las ventajas está el no tener que utilizar y cambiar entre el clarinete en si bemol y el clarinete en la, ya que simplemente se puede transportar la parte del clarinete en la medio tono más grave y tocarla con un clarinete en si bemol con esta llave para el mi bemol. A pesar de esto la mayoría de los clarinetistas prefirieron realizar un desembolso económico mayor y seguir usando los dos clarinetes. Hay varias razones para ello. En primer lugar, al tener que alargar el clarinete, se desafinaban algunas notas. Otra razón es que los editores no transportaban la música ya editada para clarinete en la, y el músico tenía que transportar mentalmente medio tono bajo. Sólo en América se ha hecho corriente imprimir estas partituras ya transportadas. Una tercera razón es que los tres tamaños más usados (Do, si bemol y la), tienen diferencias en el timbre y en el color del sonido. Por tener el mismo diámetro se puede usar la misma boquilla para los tres instrumentos. Como la proporción entre el diámetro y el largo del clarinete es distinto, así ser'atambién distinto el timbre. El clarinete en la tiene un timbre más cálido y un sonido más redondo que los demás, y el si bemol tiene un caracter más brillante. De los tres el menos utilizado (con diferencia) es el clarinete en Do, que en la actualidad no se usa apenas nada.





Sistema Boehm
Otro sistema rival se fabricó en Francia. Louis Auguste Buffet, junto con el gran clarinetista francés Hyacinthe Klosé habían estado intentando adaptar el sistema Boehm al clarinete. La mayor parte se basaba en el mecanismo que Buffet y Boehm habían creado para la flauta. Este instrumento se hizo rápidamente popular en Francia, a pesar de que había muchos intérpretes reacios a aprender otra digitación. En otros paises permanecieron durante algún tiempo sistemas como el Albert (en Bélgica o Inglaterra). A los clarinetistas ingleses no les gustaba la complejidad del sistema Boehm, y el sonido más brillante, que era "demasiado" para su gusto.







Sistema Oehler
A muchos alemanes les gustó el método escrito por Bärmann, y adoptaron su digitación. A finales del siglo diecinueve, el sistema Bärmann fue revisado y mejorado por Oskar Oehler, cuyas modificaciones fueron tan radicales como las realizadas por Klosé y Buffet en clarinete Francés. El mecanismo resultante es un poco más complocado que el francés, pero preferido por los clarinetistas del Este del Rhin. Su única pega era que las llaves a utilizar por el dedo meñique de la mano izquierda utilizan el sistema de palanca para tapar los agujeros, en vez del sistema de giro sobre el eje longitudinal, como hace el sistema Boehm. Como la boquilla tiene forma ligeramente curvada (la parte donde la caña toca la boquilla), muchos instrumentistas prefieren atarla con cuerda en vez de usar la abrazadera metálica, introducida por Müller y usada en el sistema Boehm.






Fuente: http://html.rincondelvago.com/clarinete-en-la-orquesta.html
Imágenes tomadas de Google.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario